Estos días se está llevando a cabo una campaña mediática a favor y en contra de los docentes de este país, muy teñida de connotaciones políticas e intereses muchas veces diferentes de los que habría de tener cualquier discusión sobre temas educativos. No es raro ver a determinados medios de comunicación que, en función de su orientación, se posicionan a favor de los docentes, alabando su gran profesionalidad y los grandes esfuerzos que están haciendo para levantar nuestro país, frente a otros, que tratan al funcionario docente (en este caso se abstienen de llamarlo sólo docente y le añaden la coletilla despectiva funcionarial) de poco menos que vago e indolente. Lamentablemente para todos esos medios y, para muchos docentes, que nos posicionamos de diferente manera frente a las decisiones educativas que toman los políticos de turno y, que ni creemos que todo sea tan claro ni tan calvo, existe una herramienta, manipulada por el Ministerio de Educación, que son los informes de la OCDE sobre datos objetivos. ¿Por qué digo lo de manipulados por el MEC? Pues bien, porque el Ministerio sacó una adaptación, sesgando los datos que le interesaban (publicitar u omitir), llamada Panorama de la Educación -Indicadores de la OCDE 2010-, un resumen de los datos reales, donde resumía, a su manera, los mismos.
Lamentablemente, fui uno de los pocos docentes (porque lamentablemente estos informes, realmente importantes, no los lee ni el Tato en nuestro país) que se creyeron dicho resumen y, dando por buenos esos datos erraba de lleno en la situación educativa (a nivel de inversión, privatización y fracaso educativo de nuestro país). Por suerte, como rectificar es de sabios y, en vista del gran murmullo mediático y protestas docentes que hay con el aumento de dos horas lectivas en Madrid (entre otras CC.AA., excepto en Cataluña, donde aumentándoles una hora lectiva a los docentes -dentro de la legalidad de las 21 lectivas, pasando de 18 a 19- tan sólo les importa una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJC) que ni tan sólo van a cumplir, pero que va muy bien para establecer cortinas de humo sobre problemas reales) me he puesto a revisar la fuente primigenia del resumen del MEC, encontrándome con algunas perlas que os reproduzco a continuación (a nivel gráfico, junto con la explicación pertinente).
1. Gasto por alumno en instituciones públicas
El gasto por alumno más importante lo realiza EE.UU., de un nivel educativo más bien cuestionable, mientras que España está al mismo nivel que Finlandia con resultados educativos bastante diferentes. Por tanto, se desmonta que, a mayor inversión por alumno los resultados educativos mejoren… ¿será cuestión de racionalizar dicha inversión en lugar de aumentar su cantidad?
A propósito, también es interesante colgar el gráfico con el gasto (en cantidades contables) para que así sea más fácil comparar los gastos por alumno y país que en las barras del principio.
2. Número de horas lectivas del alumnado
Curiosamente nos encontramos que el alumnado español es de los que más horas reciben de docencia. Especialmente destacable esa diferencia con países de calidad educativa incuestionable como Finlandia o Corea, cosa que nos habría de hacer replantear si estar una gran cantidad de horas en el aula implica un aumento de calidad y rendimiento o, si conviene hacer un recorte de las horas que los alumnos se pasan en los centros escolares.
Eso sí, ese aumento de horas, aunque a muchos no guste oír, puede ser debido a un exceso de materias (tengamos en cuenta que en los países de mayor calidad educativa, el número de materias que cursan los alumnos es mucho más reducida que en nuestro país). Pero, ¿a ver quién es el valiente quien decide que asignaturas sobre y que las elimina del currículum? ¿Alguien cree que van a quitar Religiones, alternativas educativas, etc.? O, ¿alguien se piensa que algún colectivo del profesorado va a permitir que le reduzcan el horario de su “tan imprescindible” materia o agruparles las mismas dentro de ámbitos competenciales?
3. Ratios
Uno de los grandes caballos de batalla de las reivindicaciones educativas es el ratio de alumnos y, por ello resulta realmente curioso el siguiente gráfico.
¿Por qué he dicho antes de colgarlo que era curioso? Pues bien, porque el ratio de alumnos/aula (y en este caso no se hace el alumnos/docente que se podría ver manipulado por la existencia de numerosos docentes alejados de las aulas que hacen tareas educativas fuera de ellas -asesores, liberados, cargos políticos, etc.-) es un ratio que indica claramente cuántos alumnos hay por cada aula (y no por materia concreta). Resulta ser que dicho valor en los centros públicos es el mismo que en Finlandia y diez puntos por debajo del de Corea, siendo de los valores más bajos de la OCDE. En centros privados dicho valor se mantiene sobre la media de la OCDE. Por tanto, otro parámetro que no podemos usar para decir que “la culpa del fracaso escolar la tienen las aulas masificadas”.
4. Horario docente
También otro de los mitos es que el docente español trabaja menos que sus compañeros de otros países… cosa que tampoco es cierta a la vista de los datos de la OCDE.
Por tanto, a la vista de la tabla anterior se observa que los docentes españoles son de los que más horas trabajan de la Unión Europea (muy por encima de la media de la OCDE). Otro mito a desterrar… el docente trabaja muchas horas (otro tema es la productividad de las mismas).
5. Salario docente
Por tanto, a la vista de la tabla anterior, observamos que los docentes españoles son de los mejor pagados de la OCDE, siendo esa diferencia de salarios más importante en el caso de los maestros que acaban de empezar su carrera profesional. Eso sí, me gustaría que estos datos se contemplaran en su contexto y, se cruzaran los datos entre salarios y horas de trabajo (más que sus compañeros de otros países), con lo cual se adecuaría mucho mejor y, se obtendrían unos datos más reales y objetivos. Otra cosa a analizar sería la poca diferencia de salarios existente en España entre los docentes que empiezan y los que acaban su vida laboral, diferencias mucho más amplias en los otros países.
A la vista de los datos anteriores, obtenidos directamente de la fuente original, se desmontan muchas afirmaciones mediáticas (o incluso de los propios docentes) sobre determinadas cuestiones que intentaré resumir brevemente a continuación:
- El gasto por alumno en España no es menor que el de otros países con mejores resultados en sus indicadores educativos de calidad (informes PISA y similares)
- Un alumno español cursa más horas lectivas que la mayoría de los países de nuestro entorno
- Las ratios (alumno/aula) en España son de las más bajas de Europa
- Los docentes españoles son de los mejor pagados pero, a su vez, de los que más trabajan (en número de horas)
Por tanto, y a la vista de lo anterior me planteo, ¿por qué nuestra calidad educativa deja tanto que desear?
Related posts:
No hay comentarios:
Publicar un comentario